Derechos Humanos Cuba
Alan Gross – Castro era un ‘brutal hijo de puta’ pero el acercamiento debe continuar
Alan Gross: Castro era un ‘brutal hijo de puta’ pero el acercamiento debe continuar DDC | Miami | 28 de Noviembre de 2016 – 14:43 CET. Alan Gross, el excontratista estadounidense que pasó cinco años preso en Cuba, dice que espera que la muerte de Fidel Castro alivie parte de la ira y el temor […] Continue reading
Reunión de la directiva del Partido Democrático 30 de Noviembre Frank País
Alfredo Fernández Silva Fotos por Sunaimy Camejo Díaz El pasado día 4 de Mayo del 2013, miembros de la Dirección Nacional y Delegados Municipales del Partido Democrático 30 de Noviembre Frank País, se reúnen en la Sede Nacional, morada de Alfredo Fernández Silva, Presidente El Objetivo de la misma, es revisar el cumplimiento de las [...] Continue reading
Raúl Castro en busca de subvención
Publicado el jueves, 04.18.13
Raúl Castro en busca de subvención
Frank Calzón
Hugo Chávez se murió y Raúl Castro quiere que los americanos lo
subvencionen. La Habana cuenta como aliados a unos pocos hombres de
negocios miamenses, y el general-presidente busca, por si acaso, a
inversionistas que sustituyan a los petrodólares venezolanos.
Lo cierto es que no importa si en la crisis venezolana sale victorioso
Nicolás Maduro, o Henrique Capriles: la situación económica de la patria
de Bolívar difícilmente permitirá que continúen los subsidios
millonarios a varios países de la región. Sea quien sea el inquilino en
el Palacio de Miraflores, Caracas tendrá que ocuparse de la escasez de
alimentos, y de otros factores que golpean a los venezolanos. Como en el
caso de los subsidios rusos cuando se terminó la Unión Soviética, la
muerte de Chávez tendrá sus consecuencias.
Así que, diga lo que diga el jefe de la misión castrista en Washington,
La Habana busca desesperadamente "inversionistas". Gente dispuesta a
correr riesgos apostando a que los Castro continuarán en el poder por lo
menos a medio plazo. Una de las esperanzas del régimen es que el
contribuyente norteamericano juegue el papel que jugó hasta su
fallecimiento el dadivoso teniente coronel Chávez.
Es posible que la propaganda del régimen proclamando a la isla víctima
de la perfidia yanqui y la agresión económica del Imperio pueda ocultar
el desastre de la economía marxista y los millones gastados durante
tantos años entrenando y financiando insurgencias antiamericanas
alrededor del mundo. Todo es posible porque la memoria de la sociedad
norteamericana no es muy extensa y el pueblo norteamericano cree en el
perdón.
Hace unos meses el senador demócrata de Vermont, Patrick Leahy, visitó a
Raúl Castro y a su regreso declaró que ya es hora de "vencer los
obstáculos" y de "mejorar las relaciones" porque hacerlo beneficiaría
"los intereses de las dos naciones". El senador indudablemente tiene una
buena intención, pero como dicen sus conciudadanos, todo depende de los
detalles.
Una pregunta a considerar es para qué, cuál es el propósito, y cuáles
las condiciones, por ejemplo, de levantar lo que queda del embargo. Es
innegable que sería bueno que Washington tuviese mejores relaciones con
Corea del Norte, con Siria y con Irán, pero en esos casos, como en el
caso cubano, las buenas intenciones no llegan a nada porque ninguno de
esos regímenes está dispuesto a conceder nada.
Pero hay que reconocer que el senador Leahy consiguió que le permitiesen
visitar a Alan Gross, el rehén norteamericano condenado a quince años de
prisión por regalarle un computador portátil y un teléfono satélite a un
grupo judío en Cuba. Gross no cometió ningún crimen y Amnistía
Internacional informa que está enfermo, que ha perdido más de cien
libras. Lamentablemente, el régimen se niega a permitir que un médico
seleccionado por su familia lo examine para determinar si sufre de cáncer.
En realidad hoy nada prohíbe a las compañías norteamericanas que vendan
comida y productos agrícolas a la isla. Las ventas llegan a varios
cientos de millones de dólares al año y muchos de esos productos son
para consumo de los turistas extranjeros.
Pero las ventas tienen que ser al contado porque La Habana tienen la
costumbre de no pagar lo que compra. Ahí es donde juegan un papel los
hombres de negocios floridanos y las ilusiones de Raúl Castro. Quieren
que Washington le dé créditos a La Habana. Y si no pagan, el
contribuyente americano les paga a los exportadores. Un negocio redondo
para ellos y para el régimen, pero no para los que acaban de pagar sus
impuestos federales hace unos días.
Por otro lado, los cubanos no tienen dinero para comprar. El sueldo
promedio en la isla es de veinte dólares al mes. Cuba tiene poco que
vender, a no ser tabacos y la industria azucarera en que se basó el
progreso de la isla ya no es un renglón económico de importancia debido
a la planificación marxista y las locuras de Fidel Castro.
Y hay que agregar que el régimen continúa en la lista de países que
apoyan al terrorismo internacional, a pesar de los esfuerzos hace unos
años de Ana Belén Montes, una oficial de la Agencia de Inteligencia
norteamericana que confesó ser una espía de La Habana y se encuentra en
una penitenciaría estadounidense. Pero todavía hay algunos que repiten
los informes optimistas de la señorita Montes.
El presidente Obama unilateralmente extendió "una mano de amistad" al
gobierno castrista hace cinco años, con las esperanza de que abriese su
"puño hostil". La Habana continúa sus alianzas con Corea del Norte,
Siria e Irán y mantiene a un rehén americano preso. Pero Raúl Castro
quiere dólares sin reconsiderar su represión de los cubanos ni su
política internacional antiamericana.
Como el senador Leahy, todos quisiéramos que se pudieran mejorar las
relaciones, pero para que eso ocurra primero tienen que haber cambios
verdaderos en la Perla de las Antillas.
Director ejecutivo del Centro para Cuba Libre, radicado en Washington.
http://www.elnuevoherald.com/2013/04/18/v-fullstory/1456311/frank-calzon-raul-castro-en-busca.html Continue reading
Raúl Castro en busca de subvención
Frank Calzón
Hugo Chávez se murió y Raúl Castro quiere que los americanos lo
subvencionen. La Habana cuenta como aliados a unos pocos hombres de
negocios miamenses, y el general-presidente busca, por si acaso, a
inversionistas que sustituyan a los petrodólares venezolanos.
Lo cierto es que no importa si en la crisis venezolana sale victorioso
Nicolás Maduro, o Henrique Capriles: la situación económica de la patria
de Bolívar difícilmente permitirá que continúen los subsidios
millonarios a varios países de la región. Sea quien sea el inquilino en
el Palacio de Miraflores, Caracas tendrá que ocuparse de la escasez de
alimentos, y de otros factores que golpean a los venezolanos. Como en el
caso de los subsidios rusos cuando se terminó la Unión Soviética, la
muerte de Chávez tendrá sus consecuencias.
Así que, diga lo que diga el jefe de la misión castrista en Washington,
La Habana busca desesperadamente "inversionistas". Gente dispuesta a
correr riesgos apostando a que los Castro continuarán en el poder por lo
menos a medio plazo. Una de las esperanzas del régimen es que el
contribuyente norteamericano juegue el papel que jugó hasta su
fallecimiento el dadivoso teniente coronel Chávez.
Es posible que la propaganda del régimen proclamando a la isla víctima
de la perfidia yanqui y la agresión económica del Imperio pueda ocultar
el desastre de la economía marxista y los millones gastados durante
tantos años entrenando y financiando insurgencias antiamericanas
alrededor del mundo. Todo es posible porque la memoria de la sociedad
norteamericana no es muy extensa y el pueblo norteamericano cree en el
perdón.
Hace unos meses el senador demócrata de Vermont, Patrick Leahy, visitó a
Raúl Castro y a su regreso declaró que ya es hora de "vencer los
obstáculos" y de "mejorar las relaciones" porque hacerlo beneficiaría
"los intereses de las dos naciones". El senador indudablemente tiene una
buena intención, pero como dicen sus conciudadanos, todo depende de los
detalles.
Una pregunta a considerar es para qué, cuál es el propósito, y cuáles
las condiciones, por ejemplo, de levantar lo que queda del embargo. Es
innegable que sería bueno que Washington tuviese mejores relaciones con
Corea del Norte, con Siria y con Irán, pero en esos casos, como en el
caso cubano, las buenas intenciones no llegan a nada porque ninguno de
esos regímenes está dispuesto a conceder nada.
Pero hay que reconocer que el senador Leahy consiguió que le permitiesen
visitar a Alan Gross, el rehén norteamericano condenado a quince años de
prisión por regalarle un computador portátil y un teléfono satélite a un
grupo judío en Cuba. Gross no cometió ningún crimen y Amnistía
Internacional informa que está enfermo, que ha perdido más de cien
libras. Lamentablemente, el régimen se niega a permitir que un médico
seleccionado por su familia lo examine para determinar si sufre de cáncer.
En realidad hoy nada prohíbe a las compañías norteamericanas que vendan
comida y productos agrícolas a la isla. Las ventas llegan a varios
cientos de millones de dólares al año y muchos de esos productos son
para consumo de los turistas extranjeros.
Pero las ventas tienen que ser al contado porque La Habana tienen la
costumbre de no pagar lo que compra. Ahí es donde juegan un papel los
hombres de negocios floridanos y las ilusiones de Raúl Castro. Quieren
que Washington le dé créditos a La Habana. Y si no pagan, el
contribuyente americano les paga a los exportadores. Un negocio redondo
para ellos y para el régimen, pero no para los que acaban de pagar sus
impuestos federales hace unos días.
Por otro lado, los cubanos no tienen dinero para comprar. El sueldo
promedio en la isla es de veinte dólares al mes. Cuba tiene poco que
vender, a no ser tabacos y la industria azucarera en que se basó el
progreso de la isla ya no es un renglón económico de importancia debido
a la planificación marxista y las locuras de Fidel Castro.
Y hay que agregar que el régimen continúa en la lista de países que
apoyan al terrorismo internacional, a pesar de los esfuerzos hace unos
años de Ana Belén Montes, una oficial de la Agencia de Inteligencia
norteamericana que confesó ser una espía de La Habana y se encuentra en
una penitenciaría estadounidense. Pero todavía hay algunos que repiten
los informes optimistas de la señorita Montes.
El presidente Obama unilateralmente extendió "una mano de amistad" al
gobierno castrista hace cinco años, con las esperanza de que abriese su
"puño hostil". La Habana continúa sus alianzas con Corea del Norte,
Siria e Irán y mantiene a un rehén americano preso. Pero Raúl Castro
quiere dólares sin reconsiderar su represión de los cubanos ni su
política internacional antiamericana.
Como el senador Leahy, todos quisiéramos que se pudieran mejorar las
relaciones, pero para que eso ocurra primero tienen que haber cambios
verdaderos en la Perla de las Antillas.
Director ejecutivo del Centro para Cuba Libre, radicado en Washington.
http://www.elnuevoherald.com/2013/04/18/v-fullstory/1456311/frank-calzon-raul-castro-en-busca.html Continue reading
John Kerry: ‘No hay equivalencia entre Gross y los cinco espías’
Estados Unidos
John Kerry: 'No hay equivalencia entre Gross y los cinco espías'
Agencias | Washington | 17 Abr 2013 - 10:37 pm.
'Alan Gross está detenido erróneamente, y no vamos a negociar como si se
tratara de espía por espía', señaló el secretario de Estado.
Washington trabaja para lograr la libertad de dos estadounidenses
detenidos en Cuba e Irán, pero se niega a acordar con La Habana el canje
de uno de ellos por los cinco espías cubanos, dijo este miércoles el
jefe de la diplomacia, John Kerry.
El secretario de Estado señaló que congresistas estadounidenses buscan
arduamente la liberación del contratista Alan Gross, detenido desde hace
más de tres años en Cuba, informa AFP.
La Habana intenta canjear "a Alan Gross por los cinco espías que están
detenidos aquí en Estados Unidos y nos hemos negado a ello, porque no
hay equivalencia", afirmó Kerry.
"Alan Gross está detenido erróneamente, y no vamos a negociar como si se
tratara de espía por espía, que es lo que están tratando de alegar", agregó.
Gross, de 63 años, fue detenido en diciembre de 2009 por distribuir
ordenadores y equipos de comunicación a miembros de la comunidad judía
de Cuba. Fue hallado culpable de "actos contra la independencia y la
integridad territorial" y condenado a 15 años de cárcel.
Kerry espera que Estados Unidos pueda apelar ante los líderes cubanos
para que traten el caso de Gross como un problema "humanitario".
El jefe de la diplomacia estadounidense también declaró que Washington
está usando canales alternativos para obtener más información sobre el
agente retirado del FBI Robert Levinson, quien desapareció hace unos
seis años mientras viajaba en Irán.
http://www.diariodecuba.com/cuba/1366231045_2821.html Continue reading
John Kerry: 'No hay equivalencia entre Gross y los cinco espías'
Agencias | Washington | 17 Abr 2013 - 10:37 pm.
'Alan Gross está detenido erróneamente, y no vamos a negociar como si se
tratara de espía por espía', señaló el secretario de Estado.
Washington trabaja para lograr la libertad de dos estadounidenses
detenidos en Cuba e Irán, pero se niega a acordar con La Habana el canje
de uno de ellos por los cinco espías cubanos, dijo este miércoles el
jefe de la diplomacia, John Kerry.
El secretario de Estado señaló que congresistas estadounidenses buscan
arduamente la liberación del contratista Alan Gross, detenido desde hace
más de tres años en Cuba, informa AFP.
La Habana intenta canjear "a Alan Gross por los cinco espías que están
detenidos aquí en Estados Unidos y nos hemos negado a ello, porque no
hay equivalencia", afirmó Kerry.
"Alan Gross está detenido erróneamente, y no vamos a negociar como si se
tratara de espía por espía, que es lo que están tratando de alegar", agregó.
Gross, de 63 años, fue detenido en diciembre de 2009 por distribuir
ordenadores y equipos de comunicación a miembros de la comunidad judía
de Cuba. Fue hallado culpable de "actos contra la independencia y la
integridad territorial" y condenado a 15 años de cárcel.
Kerry espera que Estados Unidos pueda apelar ante los líderes cubanos
para que traten el caso de Gross como un problema "humanitario".
El jefe de la diplomacia estadounidense también declaró que Washington
está usando canales alternativos para obtener más información sobre el
agente retirado del FBI Robert Levinson, quien desapareció hace unos
seis años mientras viajaba en Irán.
http://www.diariodecuba.com/cuba/1366231045_2821.html Continue reading
La justicia estadounidense autoriza un nuevo viaje del espía René González a Cuba
La justicia estadounidense autoriza un nuevo viaje del espía René
González a Cuba
Agencias | Miami | 13 Abr 2013 - 10:04 pm.
Esta vez, debido a la muerte de su padre.
René González, el único de los cinco espías cubanos condenados en
Estados Unidos que ha salido de la cárcel, podrá viajar otra vez a Cuba
tras ser autorizado por la jueza federal Joan Lenard, reporta la AP.
González, quien actualmente cumple tres años de libertad condicional en
Florida, irá al funeral de su padre, fallecido el 1 de abril a los 82
años de edad, a causa de una apoplejía.
Será el segundo viaje del espía a la Isla, después del que realizó en
abril del año pasado durante 15 días para visitar a un hermano
gravemente enfermo.
Según la AP, Lenard accedió el viernes al pedido de González de viajar
nuevamente a la Isla e impuso varios requisitos. Entre ellos, que el
espía no tenga contactos con funcionarios inteligencia cubanos, entregue
un itinerario de viaje detallado y se comunique de forma regular con el
agente supervisor de su libertad condicional en Estados Unidos.
Tras el viaje de González a Cuba el año pasado, el contratista
estadounidense Alan Gross, que cumple en la Isla 15 años de cárcel,
solicitó al régimen cubano, sin éxito, autorización para viajar a su
país a visitar a su madre, muy anciana y enferma.
González salió de prisión en octubre de 2011 después cumplir 13 años de
cárcel. Es uno de los cinco cubanos condenados en Estados Unidos a penas
de hasta dos cadenas perpetuas tras ser encontrados culpables de actuar
como agentes extranjeros no declarados, intentar penetrar en
instalaciones militares y en grupos del exilio.
Gerardo Hernández, considerado el cabecilla del grupo, fue acusado
además de responsabilidad en el derribo en aguas internacionales, por
parte de aviones del ejército cubano, de dos avionetas de la
organización de exiliados Hermanos al Rescate. En ese hecho murieron
cuatro personas.
http://www.diariodecuba.com/cuba/1365883477_2759.html Continue reading
González a Cuba
Agencias | Miami | 13 Abr 2013 - 10:04 pm.
Esta vez, debido a la muerte de su padre.
René González, el único de los cinco espías cubanos condenados en
Estados Unidos que ha salido de la cárcel, podrá viajar otra vez a Cuba
tras ser autorizado por la jueza federal Joan Lenard, reporta la AP.
González, quien actualmente cumple tres años de libertad condicional en
Florida, irá al funeral de su padre, fallecido el 1 de abril a los 82
años de edad, a causa de una apoplejía.
Será el segundo viaje del espía a la Isla, después del que realizó en
abril del año pasado durante 15 días para visitar a un hermano
gravemente enfermo.
Según la AP, Lenard accedió el viernes al pedido de González de viajar
nuevamente a la Isla e impuso varios requisitos. Entre ellos, que el
espía no tenga contactos con funcionarios inteligencia cubanos, entregue
un itinerario de viaje detallado y se comunique de forma regular con el
agente supervisor de su libertad condicional en Estados Unidos.
Tras el viaje de González a Cuba el año pasado, el contratista
estadounidense Alan Gross, que cumple en la Isla 15 años de cárcel,
solicitó al régimen cubano, sin éxito, autorización para viajar a su
país a visitar a su madre, muy anciana y enferma.
González salió de prisión en octubre de 2011 después cumplir 13 años de
cárcel. Es uno de los cinco cubanos condenados en Estados Unidos a penas
de hasta dos cadenas perpetuas tras ser encontrados culpables de actuar
como agentes extranjeros no declarados, intentar penetrar en
instalaciones militares y en grupos del exilio.
Gerardo Hernández, considerado el cabecilla del grupo, fue acusado
además de responsabilidad en el derribo en aguas internacionales, por
parte de aviones del ejército cubano, de dos avionetas de la
organización de exiliados Hermanos al Rescate. En ese hecho murieron
cuatro personas.
http://www.diariodecuba.com/cuba/1365883477_2759.html Continue reading
La carta de juego del castrismo
La carta de juego del castrismo
[08-04-2013]
Dr. Darsi Ferrer
Ex preso de Conciencia
(www.miscelaneasdecuba.net).- En Cuba ningún suceso de connotación
política es casual, mucho menos inocente, ni puede hablarse de cabos
sueltos por pura espontaneidad. Eso es para los bobos. Detrás de cada
acción de ese tipo está la mano del aparato de inteligencia moviendo
fichas con precisión milimétrica, en función de alcanzar objetivos
estratégicos planificados con total rigor. ¿De qué les hablo
específicamente?
Por ejemplo, de la inesperada presencia en la isla del pitcher de
grandes ligas José Ariel Contreras , la salida al exterior de
prominentes opositores (Yoani Sánchez, Berta Soler...), la reciente
visita de una delegación de ocho congresistas americanos, que incluyó
entrevistas con Raúl Castro y otros dirigentes del régimen, el concierto
en un barrio habanero del cantante exiliado Issac Delgado, junto al
confesado castrista Silvio Rodríguez y, por último, el viaje de "paseo"
a la Perla de las Antillas de la prestigiosa cantante y compositora
estadounidense, ganadora de 17 Grammys, Beyoncé, acompañada de su
esposo, el también famoso rapero Jay-Z. Si se fijan, todos estos eventos
tienen una supuesta razón de ser declarada que enmascara el verdadero
motivo responsable, que queda oculto o pretenden esconder.
Revisemos lo expuesto ante la opinión pública: Contreras viajó por
razones familiares, los opositores han salido a cuenta de la apertura o
las reformas migratorias implementadas por el castrismo, los
congresistas americanos fueron a la isla interesados en la situación de
Alan Gross, Issac respondió a una invitación personal de Silvio y
Beyoncé y su esposo están celebrando su quinto aniversario de bodas…
¿Qué nice, verdad? Pero la motivación escondida detrás de todos estos
eventos concatenados, y no desperdigados, comienza en las solapadas
operaciones estratégicas asumidas por el aparato de la Seguridad del
Estado, preparándose a toda carrera para afrontar el futuro luego de
conocer la gravedad de la salud del gobernante subvencionador, Hugo
Chávez, y que su desenlace sería la muerte.
Los Castro no tienen opción ni alternativa de reactivar la quebrada
economía totalitaria. Sobreviven de modo parásito, del subsidio
multimillonario que aún le sacan a Venezuela. Pero sin Chávez esa
regalía va a desaparecer en el corto plazo. Ellos son los mejores
informados de esa situación inmodificable, y solo les queda la
pretensión de agarrarse de otra ubre. La tabla salvadora a la que le han
echado el ojo, y luchan hasta con las uñas por clavarle los colmillos,
es el exilio de Miami, para que le sirva de puerta de entrada al
bolsillo de Estados Unidos.
No tienen otra opción, repito. Ese interés les exige la adopción de
medidas que mejoren su imagen y calcen la propaganda de que están
cambiando el rumbo de la dictadura hacia reformas liberalizadoras. Esas
acciones implican que deben tragarse algunos buches amargos, como la
salida al exterior de los opositores, pues es de los males el menor. De
lo contrario, discriminando a sus adversarios políticos, pondrían en
peligro la credibilidad de las medidas migratorias. Tales medidas les
garantizan un incremento del flujo de divisas por concepto de remesas, y
además la posibilidad de resquebrajar la política del embargo y, ya de
paso, la oportunidad de que la administración Obama tenga justificación
a mano para ir desmontando el vetusto, y criticado globalmente,
conflicto bilateral.
Por detrás también juegan con el chantaje a Estados Unidos, dejándoles
saber que si el régimen se desploma de golpe ello los empujaría a la
temida realidad de tener que entrar con los marines y obligatoriamente
intervenir militarmente Cuba, para controlar el éxodo desestabilizador
de la Florida y evitar que la isla se convierta en refugio y base
operativa del narcotráfico y el terrorismo internacional, que
aprovecharían el problemático litoral que comparten ambas naciones para
atacar o introducir sus mercancías en territorio americano. Nada, que no
podemos caer de ilusos. Toda acción dentro del castrismo tiene una
cínica y manipuladora explicación no reconocida públicamente por sus
artífices de Villa Marista."
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=38976 Continue reading
[08-04-2013]
Dr. Darsi Ferrer
Ex preso de Conciencia
(www.miscelaneasdecuba.net).- En Cuba ningún suceso de connotación
política es casual, mucho menos inocente, ni puede hablarse de cabos
sueltos por pura espontaneidad. Eso es para los bobos. Detrás de cada
acción de ese tipo está la mano del aparato de inteligencia moviendo
fichas con precisión milimétrica, en función de alcanzar objetivos
estratégicos planificados con total rigor. ¿De qué les hablo
específicamente?
Por ejemplo, de la inesperada presencia en la isla del pitcher de
grandes ligas José Ariel Contreras , la salida al exterior de
prominentes opositores (Yoani Sánchez, Berta Soler...), la reciente
visita de una delegación de ocho congresistas americanos, que incluyó
entrevistas con Raúl Castro y otros dirigentes del régimen, el concierto
en un barrio habanero del cantante exiliado Issac Delgado, junto al
confesado castrista Silvio Rodríguez y, por último, el viaje de "paseo"
a la Perla de las Antillas de la prestigiosa cantante y compositora
estadounidense, ganadora de 17 Grammys, Beyoncé, acompañada de su
esposo, el también famoso rapero Jay-Z. Si se fijan, todos estos eventos
tienen una supuesta razón de ser declarada que enmascara el verdadero
motivo responsable, que queda oculto o pretenden esconder.
Revisemos lo expuesto ante la opinión pública: Contreras viajó por
razones familiares, los opositores han salido a cuenta de la apertura o
las reformas migratorias implementadas por el castrismo, los
congresistas americanos fueron a la isla interesados en la situación de
Alan Gross, Issac respondió a una invitación personal de Silvio y
Beyoncé y su esposo están celebrando su quinto aniversario de bodas…
¿Qué nice, verdad? Pero la motivación escondida detrás de todos estos
eventos concatenados, y no desperdigados, comienza en las solapadas
operaciones estratégicas asumidas por el aparato de la Seguridad del
Estado, preparándose a toda carrera para afrontar el futuro luego de
conocer la gravedad de la salud del gobernante subvencionador, Hugo
Chávez, y que su desenlace sería la muerte.
Los Castro no tienen opción ni alternativa de reactivar la quebrada
economía totalitaria. Sobreviven de modo parásito, del subsidio
multimillonario que aún le sacan a Venezuela. Pero sin Chávez esa
regalía va a desaparecer en el corto plazo. Ellos son los mejores
informados de esa situación inmodificable, y solo les queda la
pretensión de agarrarse de otra ubre. La tabla salvadora a la que le han
echado el ojo, y luchan hasta con las uñas por clavarle los colmillos,
es el exilio de Miami, para que le sirva de puerta de entrada al
bolsillo de Estados Unidos.
No tienen otra opción, repito. Ese interés les exige la adopción de
medidas que mejoren su imagen y calcen la propaganda de que están
cambiando el rumbo de la dictadura hacia reformas liberalizadoras. Esas
acciones implican que deben tragarse algunos buches amargos, como la
salida al exterior de los opositores, pues es de los males el menor. De
lo contrario, discriminando a sus adversarios políticos, pondrían en
peligro la credibilidad de las medidas migratorias. Tales medidas les
garantizan un incremento del flujo de divisas por concepto de remesas, y
además la posibilidad de resquebrajar la política del embargo y, ya de
paso, la oportunidad de que la administración Obama tenga justificación
a mano para ir desmontando el vetusto, y criticado globalmente,
conflicto bilateral.
Por detrás también juegan con el chantaje a Estados Unidos, dejándoles
saber que si el régimen se desploma de golpe ello los empujaría a la
temida realidad de tener que entrar con los marines y obligatoriamente
intervenir militarmente Cuba, para controlar el éxodo desestabilizador
de la Florida y evitar que la isla se convierta en refugio y base
operativa del narcotráfico y el terrorismo internacional, que
aprovecharían el problemático litoral que comparten ambas naciones para
atacar o introducir sus mercancías en territorio americano. Nada, que no
podemos caer de ilusos. Toda acción dentro del castrismo tiene una
cínica y manipuladora explicación no reconocida públicamente por sus
artífices de Villa Marista."
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=38976 Continue reading
El misterioso viaje de Beyoncé a La Habana
Publicado el domingo, 04.07.13
En mi opinion
El misterioso viaje de Beyoncé a La Habana
Myriam Marquez
mmarquez@MiamiHerald.com
Beyoncé y Jay-Z caminaron junto a sus madres por La Habana en el quinto
aniversario de la pareja, posando con lindos escolares cubanos, cenando
en un famoso paladar – la pareja real del hip-hop-pop creando el
predecible alboroto de los paparazzi y el lamento de los exiliados cubanos.
La calibrada yuxtaposición de la llegada de BeJay a La Habana con la
salida la semana pasada de Yoani de la Pequeña Habana sirvió muy bien a
los propósitos de propaganda del régimen: vean, dejamos que Yoani fuera
hasta ustedes. Si sólo EEUU levantara ese tonto embargo, ustedes
norteamericanos podrían también estar aquí, pasando el tiempo con BeJay
y compañía en nuestra isla paraíso de pintorescos pobres que observan
desde sus balcones que se derrumban. ¡Qué chic es el Tercer Mundo!
La excursión turística de BeJay a una tierra prohibida también va
dirigida a esa siempre supurante costra del exilio que la visita de la
internacionalmente reconocida bloguera cubana Yoani Sánchez comenzó a
curar: las pasiones que rodean el embargo estadounidense a Cuba de 52
años y la prohibición de viajes.
Bajo las reglas actuales, los estadounidenses tienen prohibido viajar a
la isla a menos que vayan como parte de una excursión cultural,
educacional, religiosa u otra para construir la sociedad civil. La
política en efecto ha permitido al régimen de Castro controlar el
itinerario de esos grupos, esconder la desesperanza de la gente y poner
una capa exótica de inofensiva a una dictadura de 54 años.
Yoani ha alegado a favor de quitar la excusa del régimen para todos sus
fallos en el embargo, al levantarlo – pero también permitir un turismo
responsable y "humanitario" que comprenda el "bloqueo" de información
que enfrentan los cubanos sin una prensa libre, y dejar durante una
visita una memoria flash, un teléfono celular, una laptop. Eso es lo que
le sucedió a ella cuando sirvió como guía turística a alemanes que
visitaban Cuba.
El apoyo de la bloguera a levantar las prohibiciones a los viajes
implica que hay seguridad en los números. Si Cuba se ve inundada con
turistas estadounidenses despistados como BeJay, entonces el turista
"humanitario" tendrá menos oportunidades de ser atrapado y encarcelado
(como el subcontratista de USAID Alan Gross lo está desde el 2009) por
suministrar tecnología que el régimen considera como un programa de
espionaje.
Nada pasa por casualidad cuando se trata de Cuba. El régimen sabe cuando
darle vuelta a la tortilla, como dicen en España, para su beneficio.
Así que los llamamientos de Yoani a los cubanos de ambas orillas a
unirse y enviar fotos desde Miami con los cantantes Willy Chirino y
Lissette Alvarez, con el actor Andy García, con y Emilio y Gloria
Estefan, todos esos muchachos cubanos a los que le ha ido bien, que se
han convertido en estrellas internacionales.
Y - ¡zas! – cuando las fotos de la aventura de BeJay en La Habana
llegaron al universo de Twitter, José Cabañas, un diplomático cubano en
Washington chasqueó la lengua a un grupo de periodistas extranjeros y
estadounidenses: "Demasiada atención se le ha dado a esta dama, quitando
mucha de la atención a lo más importante … las noticias que han estado
ocurriendo estos días con respecto a Cuba. Incluyendo la presencia de
Beyoncé, la cantante, quien está hoy en La Habana, disfrutando mucha
atención del público, pero que no cubren los medios de comunicación –
increíble".
Sí, está bien, ignoremos a "esta dama" Yoani, una de las más talentosas
escritoras del mundo y ganadora de premios, que está rompiendo barreras
con la nueva tecnología para batir abiertamente los abusos diarios de un
régimen totalitario. Vamos enfocarnos en su lugar en dos celebridades
estadounidenses cuyo conocimiento de Cuba se reduce a los mojitos y los
cohibas.
A menos Beyoncé y Jay-Z parecen más tontos útiles (con su poder como
estrellas utilizado por el régimen) que apologistas de un violador
asesino de los derechos humanos, como Danny Glover o Sean Penn.
Pronto llegará a Miami Berta Soler, quien encabeza actualmente las Damas
de Blanco, un grupo de mujeres que han marchado pacíficamente durante
una década en defensa de los presos políticos de Cuba. Quizás el rapero
cubano estadounidense Pitbull pueda poner los puntos sobre las íes a
Beyoncé y Jay-Z sobre cómo el régimen cubano maltrata a los afrocubanos,
comenzando con Berta Soler y su familia. O cómo golpea a mujeres que
critican el tratamiento del régimen a negras como Yris Aguilera, quien
dirige el Movimiento Rosa Parks en Cuba.
Desde La Habana, el régimen tratará de incitar a los exiliados a
boicotear y protestar contra Beyoncé, quien cantará pronto en Miami -
cualquier cosa para mostrar a los cubano estadounidenses tan inflexibles
y dogmáticos como los dueños de la isla, cualquier cosa que nos haga
lucir como alocados.
Excepto que las fuerzas reaccionarias no lograron poner a los exiliados
contra Yoani. Ella fue aceptada porque sus percepciones desde Cuba son
una pura verdad. Cualquier diferencia de opinión sobre el embargo o la
prohibición de viajes parece sin trascendencia cuando se mide contra su
obra (y la de otros disidentes como Soler y Rosa María Payá) de exponer
la realidad de Cuba al mundo.
Aún así, esperen las usuales escaramuzas hipócritas para continuar
hablando de un embargo tan poroso que Estados Unidos es actualmente el
mayor suministrador de comida de Cuba. Los grupos locales cubano
estadounidenses proclamarán una vez más su línea dura a favor del
embargo contra la tiranía incluso cuando los barones cubano
estadounidenses de la industria visitan tranquilamente el país de su
nacimiento para explorar las posibilidades de un futuro que se acerca
rápidamente sin los Castro.
¿Quién le está dando ahora la vuelta a la tortilla?
http://www.elnuevoherald.com/2013/04/07/v-fullstory/1448963/myriam-marquez-el-misterioso-viaje.html Continue reading
En mi opinion
El misterioso viaje de Beyoncé a La Habana
Myriam Marquez
mmarquez@MiamiHerald.com
Beyoncé y Jay-Z caminaron junto a sus madres por La Habana en el quinto
aniversario de la pareja, posando con lindos escolares cubanos, cenando
en un famoso paladar – la pareja real del hip-hop-pop creando el
predecible alboroto de los paparazzi y el lamento de los exiliados cubanos.
La calibrada yuxtaposición de la llegada de BeJay a La Habana con la
salida la semana pasada de Yoani de la Pequeña Habana sirvió muy bien a
los propósitos de propaganda del régimen: vean, dejamos que Yoani fuera
hasta ustedes. Si sólo EEUU levantara ese tonto embargo, ustedes
norteamericanos podrían también estar aquí, pasando el tiempo con BeJay
y compañía en nuestra isla paraíso de pintorescos pobres que observan
desde sus balcones que se derrumban. ¡Qué chic es el Tercer Mundo!
La excursión turística de BeJay a una tierra prohibida también va
dirigida a esa siempre supurante costra del exilio que la visita de la
internacionalmente reconocida bloguera cubana Yoani Sánchez comenzó a
curar: las pasiones que rodean el embargo estadounidense a Cuba de 52
años y la prohibición de viajes.
Bajo las reglas actuales, los estadounidenses tienen prohibido viajar a
la isla a menos que vayan como parte de una excursión cultural,
educacional, religiosa u otra para construir la sociedad civil. La
política en efecto ha permitido al régimen de Castro controlar el
itinerario de esos grupos, esconder la desesperanza de la gente y poner
una capa exótica de inofensiva a una dictadura de 54 años.
Yoani ha alegado a favor de quitar la excusa del régimen para todos sus
fallos en el embargo, al levantarlo – pero también permitir un turismo
responsable y "humanitario" que comprenda el "bloqueo" de información
que enfrentan los cubanos sin una prensa libre, y dejar durante una
visita una memoria flash, un teléfono celular, una laptop. Eso es lo que
le sucedió a ella cuando sirvió como guía turística a alemanes que
visitaban Cuba.
El apoyo de la bloguera a levantar las prohibiciones a los viajes
implica que hay seguridad en los números. Si Cuba se ve inundada con
turistas estadounidenses despistados como BeJay, entonces el turista
"humanitario" tendrá menos oportunidades de ser atrapado y encarcelado
(como el subcontratista de USAID Alan Gross lo está desde el 2009) por
suministrar tecnología que el régimen considera como un programa de
espionaje.
Nada pasa por casualidad cuando se trata de Cuba. El régimen sabe cuando
darle vuelta a la tortilla, como dicen en España, para su beneficio.
Así que los llamamientos de Yoani a los cubanos de ambas orillas a
unirse y enviar fotos desde Miami con los cantantes Willy Chirino y
Lissette Alvarez, con el actor Andy García, con y Emilio y Gloria
Estefan, todos esos muchachos cubanos a los que le ha ido bien, que se
han convertido en estrellas internacionales.
Y - ¡zas! – cuando las fotos de la aventura de BeJay en La Habana
llegaron al universo de Twitter, José Cabañas, un diplomático cubano en
Washington chasqueó la lengua a un grupo de periodistas extranjeros y
estadounidenses: "Demasiada atención se le ha dado a esta dama, quitando
mucha de la atención a lo más importante … las noticias que han estado
ocurriendo estos días con respecto a Cuba. Incluyendo la presencia de
Beyoncé, la cantante, quien está hoy en La Habana, disfrutando mucha
atención del público, pero que no cubren los medios de comunicación –
increíble".
Sí, está bien, ignoremos a "esta dama" Yoani, una de las más talentosas
escritoras del mundo y ganadora de premios, que está rompiendo barreras
con la nueva tecnología para batir abiertamente los abusos diarios de un
régimen totalitario. Vamos enfocarnos en su lugar en dos celebridades
estadounidenses cuyo conocimiento de Cuba se reduce a los mojitos y los
cohibas.
A menos Beyoncé y Jay-Z parecen más tontos útiles (con su poder como
estrellas utilizado por el régimen) que apologistas de un violador
asesino de los derechos humanos, como Danny Glover o Sean Penn.
Pronto llegará a Miami Berta Soler, quien encabeza actualmente las Damas
de Blanco, un grupo de mujeres que han marchado pacíficamente durante
una década en defensa de los presos políticos de Cuba. Quizás el rapero
cubano estadounidense Pitbull pueda poner los puntos sobre las íes a
Beyoncé y Jay-Z sobre cómo el régimen cubano maltrata a los afrocubanos,
comenzando con Berta Soler y su familia. O cómo golpea a mujeres que
critican el tratamiento del régimen a negras como Yris Aguilera, quien
dirige el Movimiento Rosa Parks en Cuba.
Desde La Habana, el régimen tratará de incitar a los exiliados a
boicotear y protestar contra Beyoncé, quien cantará pronto en Miami -
cualquier cosa para mostrar a los cubano estadounidenses tan inflexibles
y dogmáticos como los dueños de la isla, cualquier cosa que nos haga
lucir como alocados.
Excepto que las fuerzas reaccionarias no lograron poner a los exiliados
contra Yoani. Ella fue aceptada porque sus percepciones desde Cuba son
una pura verdad. Cualquier diferencia de opinión sobre el embargo o la
prohibición de viajes parece sin trascendencia cuando se mide contra su
obra (y la de otros disidentes como Soler y Rosa María Payá) de exponer
la realidad de Cuba al mundo.
Aún así, esperen las usuales escaramuzas hipócritas para continuar
hablando de un embargo tan poroso que Estados Unidos es actualmente el
mayor suministrador de comida de Cuba. Los grupos locales cubano
estadounidenses proclamarán una vez más su línea dura a favor del
embargo contra la tiranía incluso cuando los barones cubano
estadounidenses de la industria visitan tranquilamente el país de su
nacimiento para explorar las posibilidades de un futuro que se acerca
rápidamente sin los Castro.
¿Quién le está dando ahora la vuelta a la tortilla?
http://www.elnuevoherald.com/2013/04/07/v-fullstory/1448963/myriam-marquez-el-misterioso-viaje.html Continue reading
Espía cubano se reunió con personal de su gobierno
Publicado el viernes, 03.01.13
Espía cubano se reunió con personal de su gobierno
Agence France Presse
WASHINGTON -- Estados Unidos aseguró este jueves que el espía cubano
excarcelado, René González, en libertad supervisada, ha podido reunirse
en Washington con funcionarios de su país, además de recordar que el ex
reo tiene la nacionalidad estadounidense.
Cuba denunció el miércoles que González, que cumplió una condena de 13
años, no había podido ser visitado por funcionarios consulares,
contraviniendo la Convención de Viena.
González se encuentra en la Florida tras ser ex carcelado en octubre del
2011, cumpliendo tres años de libertad condicional.
"René González es un ciudadano estadounidense", explicó un comunicado de
un portavoz del Departamento de Estado, William Ostick, enviado a la AFP.
"En los últimos meses González se ha reunido con personal de la Sección
de Intereses cubanos en Washington", afirmó el comunicado.
"Desde septiembre del 2012, el Departamento de Estado ha denegado todas
las solicitudes de la Sección de Intereses de Cuba en Washington para
que los funcionarios diplomáticos cubanos realicen visitas a René",
había protestado la cancillería en La Habana el miércoles.
González, de 56 años, fue detenido en 1998 en Florida acusado junto a
Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González
de espiar a la comunidad cubana en el exilio.
"Cuando René González estaba en la cárcel, funcionarios cubanos podían
visitarlo regularmente como un acto de cortesía", no un derecho
contemplado por la Convención de Viena sobre visitas consulares a reos
extranjeros, explicó el portavoz.
González también ha podido viajar a la isla, con permiso del tribunal
que supervisa su condicional, añadió el texto.
El personal diplomático cubano en Washington no puede abandonar la
capital y sus alrededores, una restricción que también rige para los
funcionarios estadounidenses en La Habana.
Estados Unidos exige por su parte la liberación de su ciudadano Alan
Gross, encarcelado en La Habana tras su detención en diciembre del 2010,
tras haber distribuido material de comunicación a grupos judíos.
Washington quiere que un doctor de la familia Gross visite a ese
especialista en ayuda internacional, que supuestamente sufre problemas
de salud a causa de su reclusión.
Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2013/02/28/1419498/espia-cubano-se-reunio-con-personal.html#storylink=cpy Continue reading
Espía cubano se reunió con personal de su gobierno
Agence France Presse
WASHINGTON -- Estados Unidos aseguró este jueves que el espía cubano
excarcelado, René González, en libertad supervisada, ha podido reunirse
en Washington con funcionarios de su país, además de recordar que el ex
reo tiene la nacionalidad estadounidense.
Cuba denunció el miércoles que González, que cumplió una condena de 13
años, no había podido ser visitado por funcionarios consulares,
contraviniendo la Convención de Viena.
González se encuentra en la Florida tras ser ex carcelado en octubre del
2011, cumpliendo tres años de libertad condicional.
"René González es un ciudadano estadounidense", explicó un comunicado de
un portavoz del Departamento de Estado, William Ostick, enviado a la AFP.
"En los últimos meses González se ha reunido con personal de la Sección
de Intereses cubanos en Washington", afirmó el comunicado.
"Desde septiembre del 2012, el Departamento de Estado ha denegado todas
las solicitudes de la Sección de Intereses de Cuba en Washington para
que los funcionarios diplomáticos cubanos realicen visitas a René",
había protestado la cancillería en La Habana el miércoles.
González, de 56 años, fue detenido en 1998 en Florida acusado junto a
Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González
de espiar a la comunidad cubana en el exilio.
"Cuando René González estaba en la cárcel, funcionarios cubanos podían
visitarlo regularmente como un acto de cortesía", no un derecho
contemplado por la Convención de Viena sobre visitas consulares a reos
extranjeros, explicó el portavoz.
González también ha podido viajar a la isla, con permiso del tribunal
que supervisa su condicional, añadió el texto.
El personal diplomático cubano en Washington no puede abandonar la
capital y sus alrededores, una restricción que también rige para los
funcionarios estadounidenses en La Habana.
Estados Unidos exige por su parte la liberación de su ciudadano Alan
Gross, encarcelado en La Habana tras su detención en diciembre del 2010,
tras haber distribuido material de comunicación a grupos judíos.
Washington quiere que un doctor de la familia Gross visite a ese
especialista en ayuda internacional, que supuestamente sufre problemas
de salud a causa de su reclusión.
Read more here:
http://www.elnuevoherald.com/2013/02/28/1419498/espia-cubano-se-reunio-con-personal.html#storylink=cpy Continue reading
El régimen avizora una oportunidad
El régimen avizora una oportunidad
Mauricio Claver-Carone | Washington | 4 Abr 2013 - 9:00 am.
El Departamento de Estado de EE UU considera cambiar la designación de
Cuba como Estado patrocinador del terrorismo. Hacerlo sería otorgarle a
La Habana una victoria diplomática inmerecida.
Durante la pasada década, el gobierno de los Castro gastó billones de
dólares seduciendo burós de agricultores estadounidenses y empresarios
agrícolas para conseguir, a través de sus influencias en el Congreso,
que se levantaran las sanciones contra Cuba. Reconociendo recientemente
las pocas posibilidades de que el Congreso de EE UU vote por esos
cambios sin poner condiciones a cambio, y aventurando una posible
apertura con el nuevo secretario de Estado John Kerry, quienes hacen
lobby por los Castro han cambiado la meta de sus negociaciones con la
administración Obama, y apuestan ahora por sacar a Cuba de la lista de
Estados patrocinadores del terrorismo confeccionada por el Departamento
de Estado.
Durante su carrera como senador, Kerry abogó por suavizar las sanciones
estadounidenses sobre Cuba. Las especulaciones de que el Departamento de
Estado considere sacar a Cuba de esa lista que incluye a Irán, Sudán y
Siria, han sido alentadas por algunos reportes noticiosos que citan
frases contradictorias de fuentes anónimas de la administración. Según
The Boston Globe, varios diplomáticos de alto nivel han sugerido que
Cuba sea sacada de esa lista. Sin embargo, Victoria Nuland, vocera del
Departamento de Estado, aclaró a finales de febrero pasado que no
existían "planes actuales" de cambiar la designación de Cuba como estado
patrocinador del terrorismo. No obstante, esto no ha disminuido los
esfuerzos de aquellos que buscan un acercamiento al régimen de los
Castro, y la decisión final sobre el tema no será revelada oficialmente
hasta el 30 de abril.
Cuba está incluida en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo
desde 1982 debido a sus acciones hostiles y al apoyo que ha brindado a
grupos insurgentes armados. Y, aunque la pertenencia a esa lista impone
sanciones como la prohibición de EE UU de vender armas y de ofrecerle
ayuda económica a tales países, la salida de Cuba de la lista influiría
muy poco sobre esas sanciones, que fueron codificadas por separado en
1996. No obstante, ello ofrecería a los hermanos Castro una gran —e
inmerecida— victoria diplomática.
Los Castro llevan tiempo protestando e intentado salirse del ostracismo
que conlleva esa lista de terroristas, pero se han negado siempre a
modificar el comportamiento que les ha valido tal designación. Por otra
parte, están esperanzados en que el cambio de estatus podría mejorar su
situación entre los congresistas reacios, conduciendo más fácilmente, en
un futuro cercano, al levantamiento incondicional del embargo.
Conforme a los criterios legales estipulados en la sección 6(j) de la
Ley de Administración de Exportaciones (actualmente reautorizada bajo la
Ley de Poderes Económicos para Emergencias Internacionales), Cuba solo
puede eliminarse de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo
mediante dos maneras.
En la primera de ellas, el presidente de EE UU presenta un informe al
Congreso que certifique que ha ocurrido un cambio fundamental en el
liderazgo y en las políticas del gobierno de Cuba, que Cuba no apoya ya
actos de terrorismo internacional, y que Cuba ha dado "garantías" de que
no apoyará ningún acto de esa clase en el futuro.
Sería falso argumentar que ha habido un "cambio fundamental" cuando los
Castro han gobernado el país con mano de hierro durante 54 años. Esta
opción no pasa la prueba de la risa.
La otra opción es que el presidente estadounidense decida acabar con la
lista y, al menos 45 días antes de hacerlo, presente un informe en el
Congreso que asegure que el Gobierno cubano no ha proporcionado ningún
apoyo al terrorismo internacional durante los seis meses precedentes y
ha ofrecido garantías a EE UU de que no apoyará actos terroristas en el
futuro.
Constituiría un insulto a los estadounidenses que la eliminación de Cuba
de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo se basara
únicamente en las garantías de cambio hechas por una dictadura que
reprime brutalmente a su población, desafía el Estado de derecho,
acostumbra a fomentar por todo el mundo el antiamericanismo con una
provocadora retórica antidemocrática, y mantiene en prisión a un
cooperante estadounidense, Alan P. Gross. Detenido en diciembre de 2009,
el "delito" de Gross consistió en ayudar a miembros de la comunidad
judía de Cuba a conectarse a internet.
Esta segunda opción tiene un mal precedente: la última vez que EE UU se
confió de las "garantías" de un dictador para justificar la exclusión de
un país de la lista de patrocinadores del terrorismo fue en 2008, cuando
el presidente George W. Bush aceptó el testimonio de la familia Kim de
que Corea del Norte no apoyaría o participaría en actos de terrorismo
internacional. Lo cual, obviamente, no funcionó bien a la larga.
Solamente la falta de credibilidad de los hermanos Castro es legalmente
suficiente para prohibir el cambio de designación de Cuba. Pero, además,
Cuba ha de ser descalificada porque continúa promoviendo y apoyando el
terrorismo internacional. El Informe de Países y Terrorismo del
Departamento de Estado norteamericano establece una lógica de tres
puntos para la designación de Cuba como patrocinador del terrorismo:
Primero, "los miembros actuales y anteriores de ETA continúan residiendo
en Cuba... Informes de prensa indicaron que el Gobierno cubano
proporcionó asistencia médica y política a las FARC. No hubo indicio
alguno de que el Gobierno cubano proporcionó armas o entrenamiento
paramilitar a ETA o a las FARC".
EE UU considera a ETA y a las FARC como organizaciones terroristas
extranjeras y Cuba sigue prestando apoyo a ambos grupos. El argumento
nuevo favorito de aquellos que buscan la eliminación de Cuba de la lista
es tener en cuenta que las negociaciones de paz entre el Gobierno
colombiano y las FARC están teniendo lugar en La Habana. Pero para sacar
a Cuba de ese listado, EE UU tendría que anular la designación de ETA y
las FARC como organizaciones terroristas extranjeras. Y más importante
aún, no existe todavía acuerdo de paz o paz en Colombia, y ETA sigue
amenazando a España.
Testificando sobre Colombia ante el Comité de Servicios Armados, el
general John F. Kelly, jefe del comando sur estadounidense, ofreció
cierta perspectiva: "Los grupos terroristas representan un desafío
persistente que ha asolado la región durante décadas. Las FARC es la
guerrilla más antigua, más grande, más capaz y mejor equipada de la
región. El gobierno de Colombia se encuentra en negociaciones de paz con
las FARC, pero la lucha está lejos de haber terminado y un acuerdo de
paz exitoso no está garantizado. Aunque debilitada, las FARC continúan
confrontando al Estado colombiano, utilizan dispositivos explosivos y
sabotean infraestructuras energéticas y conductoras de petróleo".
En segundo lugar, el informe del Departamento de Estado sobre Cuba
afirma que "el Gobierno cubano continúa permitiendo que fugitivos de EE
UU residan en Cuba, e incluso los provee de viviendas, cartillas de
racionamiento y atención médica".
Esto no ha cambiado. El FBI estima que Cuba ha servido de puerto seguro
a más de 70 prófugos de la justicia estadounidense, los cuales viven en
la Isla al amparo del régimen castrista. A algunos de estos fugitivos se
les acusa o han sido condenados por asesinato, secuestro de personas y
secuestro aéreo, y entre ellos existen notorios asesinos de policías en
Nueva Jersey y en Nuevo México.
Merecen especial mención en este punto las acusaciones impuestas por EE
UU contra los pilotos cubanos Lorenzo Alberto Pérez Pérez y Francisco
Pérez Pérez, y contra el general Rubén Martínez Puente, jefe de la
fuerza aérea cubana que en 1996 ordenó a los pilotos derribar dos
aviones civiles estadounidenses sobre aguas internacionales en el
estrecho de la Florida. Ese acto de terrorismo acabó con la vida de
cuatro hombres, tres de ellos ciudadanos estadounidenses.
En tercer lugar, un informe del Departamento de Estado avisa que la
Financial Action Task Force (FATF) ha identificado a Cuba como país con
deficiencias en la lucha contra el lavado de dinero y la financiación
del terrorismo. En febrero pasado, el régimen castrista hizo "un
compromiso político de alto nivel" para trabajar con FATF respecto a
blanqueo de dinero y a flujos de dinero del terrorismo a través de Cuba.
Pero desde entonces no ha habido ningún esfuerzo cubano perceptible para
tipificar como delito el lavado de dinero o establecer procedimientos
para identificar y congelar los activos de los terroristas.
Nuevos argumentos
A las justificaciones existentes para mantener a Cuba en la lista de
patrocinadores del terrorismo, el Departamento de Estado puede agregar
ahora nuevos puntos.
El terrorismo es definido en la legislación estadounidense como "el uso
ilegal de la fuerza y la violencia contra personas o bienes para
intimidar o coaccionar a un gobierno, a la población civil o a cualquier
estamento, en cumplimiento de objetivos políticos o sociales". La
detención y el encarcelamiento arbitrario de Alan P. Gross bajo el cargo
de acciones internacionalmente protegidas por el artículo 19 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, de la cual Cuba es
signataria, constituye un acto de terrorismo. Por otra parte, el régimen
castrista ha dejado claro que mantendrá a Gross como rehén hasta que EE
UU libere a los cinco espías cubanos condenados en cortes federales
estadounidenses.
Además, miles de soldados cubanos y oficiales de inteligencia se
encuentran emplazados en Venezuela. La presencia cubana allí y el
control que ejerce sobre los más altos niveles del ejército, la policía
y la inteligencia venezolana no solamente amenaza con subvertir la
democracia de esa nación, sino que permite que las autoridades
venezolanas sirvan a los intereses cubanos en el tráfico de droga y de
armas, y en el apoyo a organizaciones radicales como Hezbolá y la rama
iraní de Al Qaeda.
Los estrechos vínculos políticos de Cuba con otros Estados
patrocinadores del terrorismo —particularmente Irán y Siria— y su
historia de compartir información secreta con regímenes condenables son
de gran preocupación y, según varios exfuncionarios de la inteligencia
estadounidense, plantean un riesgo para los esfuerzos que realiza EE UU
en la lucha contra el terrorismo en el Medio Oriente y otras regiones.
Tal como el presidente Obama reconociera el mes pasado al renovar la
designación de "emergencia nacional" que regula el movimiento y el
anclaje de barcos en el estrecho de la Florida (un procedimiento
emprendido cada año por los presidentes estadounidenses desde 1996,
luego del derribo de aviones civiles estadounidenses por el régimen
castrista), "el Gobierno cubano no ha demostrado que se abstendría del
uso de fuerza excesiva contra buques o aeronaves estadounidenses que
puedan participar en eventos conmemorativos o en protestas pacíficas en
el norte de Cuba".
Sacar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo en
base a meras esperanzas de mejorar las relaciones bilaterales sería una
mala práctica de política exterior. El gobierno cubano debe ganarse el
ser considerado de otro modo. Evidentemente no lo ha hecho así hasta
ahora, y mientras los hermanos Castro retengan su absoluto control sobre
la Isla, no es probable que lo haga.
http://www.diariodecuba.com/internacional/1365025824_2607.html Continue reading
Mauricio Claver-Carone | Washington | 4 Abr 2013 - 9:00 am.
El Departamento de Estado de EE UU considera cambiar la designación de
Cuba como Estado patrocinador del terrorismo. Hacerlo sería otorgarle a
La Habana una victoria diplomática inmerecida.
Durante la pasada década, el gobierno de los Castro gastó billones de
dólares seduciendo burós de agricultores estadounidenses y empresarios
agrícolas para conseguir, a través de sus influencias en el Congreso,
que se levantaran las sanciones contra Cuba. Reconociendo recientemente
las pocas posibilidades de que el Congreso de EE UU vote por esos
cambios sin poner condiciones a cambio, y aventurando una posible
apertura con el nuevo secretario de Estado John Kerry, quienes hacen
lobby por los Castro han cambiado la meta de sus negociaciones con la
administración Obama, y apuestan ahora por sacar a Cuba de la lista de
Estados patrocinadores del terrorismo confeccionada por el Departamento
de Estado.
Durante su carrera como senador, Kerry abogó por suavizar las sanciones
estadounidenses sobre Cuba. Las especulaciones de que el Departamento de
Estado considere sacar a Cuba de esa lista que incluye a Irán, Sudán y
Siria, han sido alentadas por algunos reportes noticiosos que citan
frases contradictorias de fuentes anónimas de la administración. Según
The Boston Globe, varios diplomáticos de alto nivel han sugerido que
Cuba sea sacada de esa lista. Sin embargo, Victoria Nuland, vocera del
Departamento de Estado, aclaró a finales de febrero pasado que no
existían "planes actuales" de cambiar la designación de Cuba como estado
patrocinador del terrorismo. No obstante, esto no ha disminuido los
esfuerzos de aquellos que buscan un acercamiento al régimen de los
Castro, y la decisión final sobre el tema no será revelada oficialmente
hasta el 30 de abril.
Cuba está incluida en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo
desde 1982 debido a sus acciones hostiles y al apoyo que ha brindado a
grupos insurgentes armados. Y, aunque la pertenencia a esa lista impone
sanciones como la prohibición de EE UU de vender armas y de ofrecerle
ayuda económica a tales países, la salida de Cuba de la lista influiría
muy poco sobre esas sanciones, que fueron codificadas por separado en
1996. No obstante, ello ofrecería a los hermanos Castro una gran —e
inmerecida— victoria diplomática.
Los Castro llevan tiempo protestando e intentado salirse del ostracismo
que conlleva esa lista de terroristas, pero se han negado siempre a
modificar el comportamiento que les ha valido tal designación. Por otra
parte, están esperanzados en que el cambio de estatus podría mejorar su
situación entre los congresistas reacios, conduciendo más fácilmente, en
un futuro cercano, al levantamiento incondicional del embargo.
Conforme a los criterios legales estipulados en la sección 6(j) de la
Ley de Administración de Exportaciones (actualmente reautorizada bajo la
Ley de Poderes Económicos para Emergencias Internacionales), Cuba solo
puede eliminarse de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo
mediante dos maneras.
En la primera de ellas, el presidente de EE UU presenta un informe al
Congreso que certifique que ha ocurrido un cambio fundamental en el
liderazgo y en las políticas del gobierno de Cuba, que Cuba no apoya ya
actos de terrorismo internacional, y que Cuba ha dado "garantías" de que
no apoyará ningún acto de esa clase en el futuro.
Sería falso argumentar que ha habido un "cambio fundamental" cuando los
Castro han gobernado el país con mano de hierro durante 54 años. Esta
opción no pasa la prueba de la risa.
La otra opción es que el presidente estadounidense decida acabar con la
lista y, al menos 45 días antes de hacerlo, presente un informe en el
Congreso que asegure que el Gobierno cubano no ha proporcionado ningún
apoyo al terrorismo internacional durante los seis meses precedentes y
ha ofrecido garantías a EE UU de que no apoyará actos terroristas en el
futuro.
Constituiría un insulto a los estadounidenses que la eliminación de Cuba
de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo se basara
únicamente en las garantías de cambio hechas por una dictadura que
reprime brutalmente a su población, desafía el Estado de derecho,
acostumbra a fomentar por todo el mundo el antiamericanismo con una
provocadora retórica antidemocrática, y mantiene en prisión a un
cooperante estadounidense, Alan P. Gross. Detenido en diciembre de 2009,
el "delito" de Gross consistió en ayudar a miembros de la comunidad
judía de Cuba a conectarse a internet.
Esta segunda opción tiene un mal precedente: la última vez que EE UU se
confió de las "garantías" de un dictador para justificar la exclusión de
un país de la lista de patrocinadores del terrorismo fue en 2008, cuando
el presidente George W. Bush aceptó el testimonio de la familia Kim de
que Corea del Norte no apoyaría o participaría en actos de terrorismo
internacional. Lo cual, obviamente, no funcionó bien a la larga.
Solamente la falta de credibilidad de los hermanos Castro es legalmente
suficiente para prohibir el cambio de designación de Cuba. Pero, además,
Cuba ha de ser descalificada porque continúa promoviendo y apoyando el
terrorismo internacional. El Informe de Países y Terrorismo del
Departamento de Estado norteamericano establece una lógica de tres
puntos para la designación de Cuba como patrocinador del terrorismo:
Primero, "los miembros actuales y anteriores de ETA continúan residiendo
en Cuba... Informes de prensa indicaron que el Gobierno cubano
proporcionó asistencia médica y política a las FARC. No hubo indicio
alguno de que el Gobierno cubano proporcionó armas o entrenamiento
paramilitar a ETA o a las FARC".
EE UU considera a ETA y a las FARC como organizaciones terroristas
extranjeras y Cuba sigue prestando apoyo a ambos grupos. El argumento
nuevo favorito de aquellos que buscan la eliminación de Cuba de la lista
es tener en cuenta que las negociaciones de paz entre el Gobierno
colombiano y las FARC están teniendo lugar en La Habana. Pero para sacar
a Cuba de ese listado, EE UU tendría que anular la designación de ETA y
las FARC como organizaciones terroristas extranjeras. Y más importante
aún, no existe todavía acuerdo de paz o paz en Colombia, y ETA sigue
amenazando a España.
Testificando sobre Colombia ante el Comité de Servicios Armados, el
general John F. Kelly, jefe del comando sur estadounidense, ofreció
cierta perspectiva: "Los grupos terroristas representan un desafío
persistente que ha asolado la región durante décadas. Las FARC es la
guerrilla más antigua, más grande, más capaz y mejor equipada de la
región. El gobierno de Colombia se encuentra en negociaciones de paz con
las FARC, pero la lucha está lejos de haber terminado y un acuerdo de
paz exitoso no está garantizado. Aunque debilitada, las FARC continúan
confrontando al Estado colombiano, utilizan dispositivos explosivos y
sabotean infraestructuras energéticas y conductoras de petróleo".
En segundo lugar, el informe del Departamento de Estado sobre Cuba
afirma que "el Gobierno cubano continúa permitiendo que fugitivos de EE
UU residan en Cuba, e incluso los provee de viviendas, cartillas de
racionamiento y atención médica".
Esto no ha cambiado. El FBI estima que Cuba ha servido de puerto seguro
a más de 70 prófugos de la justicia estadounidense, los cuales viven en
la Isla al amparo del régimen castrista. A algunos de estos fugitivos se
les acusa o han sido condenados por asesinato, secuestro de personas y
secuestro aéreo, y entre ellos existen notorios asesinos de policías en
Nueva Jersey y en Nuevo México.
Merecen especial mención en este punto las acusaciones impuestas por EE
UU contra los pilotos cubanos Lorenzo Alberto Pérez Pérez y Francisco
Pérez Pérez, y contra el general Rubén Martínez Puente, jefe de la
fuerza aérea cubana que en 1996 ordenó a los pilotos derribar dos
aviones civiles estadounidenses sobre aguas internacionales en el
estrecho de la Florida. Ese acto de terrorismo acabó con la vida de
cuatro hombres, tres de ellos ciudadanos estadounidenses.
En tercer lugar, un informe del Departamento de Estado avisa que la
Financial Action Task Force (FATF) ha identificado a Cuba como país con
deficiencias en la lucha contra el lavado de dinero y la financiación
del terrorismo. En febrero pasado, el régimen castrista hizo "un
compromiso político de alto nivel" para trabajar con FATF respecto a
blanqueo de dinero y a flujos de dinero del terrorismo a través de Cuba.
Pero desde entonces no ha habido ningún esfuerzo cubano perceptible para
tipificar como delito el lavado de dinero o establecer procedimientos
para identificar y congelar los activos de los terroristas.
Nuevos argumentos
A las justificaciones existentes para mantener a Cuba en la lista de
patrocinadores del terrorismo, el Departamento de Estado puede agregar
ahora nuevos puntos.
El terrorismo es definido en la legislación estadounidense como "el uso
ilegal de la fuerza y la violencia contra personas o bienes para
intimidar o coaccionar a un gobierno, a la población civil o a cualquier
estamento, en cumplimiento de objetivos políticos o sociales". La
detención y el encarcelamiento arbitrario de Alan P. Gross bajo el cargo
de acciones internacionalmente protegidas por el artículo 19 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, de la cual Cuba es
signataria, constituye un acto de terrorismo. Por otra parte, el régimen
castrista ha dejado claro que mantendrá a Gross como rehén hasta que EE
UU libere a los cinco espías cubanos condenados en cortes federales
estadounidenses.
Además, miles de soldados cubanos y oficiales de inteligencia se
encuentran emplazados en Venezuela. La presencia cubana allí y el
control que ejerce sobre los más altos niveles del ejército, la policía
y la inteligencia venezolana no solamente amenaza con subvertir la
democracia de esa nación, sino que permite que las autoridades
venezolanas sirvan a los intereses cubanos en el tráfico de droga y de
armas, y en el apoyo a organizaciones radicales como Hezbolá y la rama
iraní de Al Qaeda.
Los estrechos vínculos políticos de Cuba con otros Estados
patrocinadores del terrorismo —particularmente Irán y Siria— y su
historia de compartir información secreta con regímenes condenables son
de gran preocupación y, según varios exfuncionarios de la inteligencia
estadounidense, plantean un riesgo para los esfuerzos que realiza EE UU
en la lucha contra el terrorismo en el Medio Oriente y otras regiones.
Tal como el presidente Obama reconociera el mes pasado al renovar la
designación de "emergencia nacional" que regula el movimiento y el
anclaje de barcos en el estrecho de la Florida (un procedimiento
emprendido cada año por los presidentes estadounidenses desde 1996,
luego del derribo de aviones civiles estadounidenses por el régimen
castrista), "el Gobierno cubano no ha demostrado que se abstendría del
uso de fuerza excesiva contra buques o aeronaves estadounidenses que
puedan participar en eventos conmemorativos o en protestas pacíficas en
el norte de Cuba".
Sacar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo en
base a meras esperanzas de mejorar las relaciones bilaterales sería una
mala práctica de política exterior. El gobierno cubano debe ganarse el
ser considerado de otro modo. Evidentemente no lo ha hecho así hasta
ahora, y mientras los hermanos Castro retengan su absoluto control sobre
la Isla, no es probable que lo haga.
http://www.diariodecuba.com/internacional/1365025824_2607.html Continue reading
Se celebró Feria Internacional de Informática
Se celebró Feria Internacional de Informática
Miércoles, 03 de Abril de 2013 00:16
Yaremis Flores Marín
Cuba actualidad, Alamar, La Habana, (PD) Los medios oficiales se han
hecho eco ampliamente de la celebración en Cuba de la XV Convención y
Feria Internacional Informática 2013.
El 19 de marzo en una conferencia magistral, Raúl Echeverría, director
ejecutivo del Registro de Direcciones de Internet en la región, subrayó
que con unos 255 millones de usuarios de Internet en América Latina y el
Caribe, deberán incrementar en los próximos 30 meses en 100 millones de
cibernautas.
Es una pena que de la cifra de internautas, la cuantía de usuarios
cubanos sea irrisoria, pues Cuba es uno de los países en el continente
con menos nivel de conectividad.
"Internet ha cambiado las formas de hacer negocios, la educación, la
creación y difusión de la cultura, la interacción humana y la forma en
que las personas se organizan", subrayó Echeverría.
Pablo Bello Arellano, secretario General de la Asociación Iberoamericana
de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones en
entrevista al periódico oficial Granma, señaló que Internet es hoy por
hoy una herramienta fundamental para el desarrollo de los pueblos y,
particularmente, de América Latina y el Caribe, que puede y debe generar
igualdad de oportunidades, de progreso y de desarrollo económico, social
y cultural.
También señaló: "Las tecnologías de la información y las comunicaciones
tienen sus riesgos. Hay que saber usar esa herramienta para fortalecer
el avance de los países, no para atacarlos".
El periódico Granma, órgano oficial del Comité Central del Partido
Comunista, enfatizó que el gobierno norteamericano afecta la
accesibilidad tecnológica en Cuba. Sin embargo obviaron que es
precisamente el gobierno cubano es quien pone las principales trabas
para que el ciudadano de a pie navegue en la red de redes.
Con preguntas incisivas y sugestivas transcurrió la entrevista, que se
empeñó en apuntar al gobierno norteamericano como máximo responsable del
atraso tecnológico de las redes cubanas.
El gobierno de Estados Unidos ha reiterado que el contratista Alan
Gross, no debería estar encarcelado, aludiendo a que sólo intentaba
proporcionar acceso a Internet a grupos de judíos. No obstante, esa
acción es considerada por el gobierno cubano como desestabilizadora.
En 1996, el gobierno cubano dejó sentada su política respecto a internet
y el acceso pleno a los servicios que brindan el mismo, en el Decreto
209 "Acceso desde la República de Cuba a Redes Informáticas de Alcance
Global". En la disposición también estableció las regulaciones que
garantizarán el desarrollo de la red de redes, pero compatibilizado con
los intereses de "la defensa y la seguridad del país".
El gobierno estableció que su política era garantizar acceso pleno a
internet, pero de forma regulada y que estaba trazada en función de los
intereses nacionales, priorizando en la conexión, a las personas
jurídicas, y las instituciones de mayor relevancia para la vida y el
desarrollo del país.
Para Cuba actualidad: yaremisflorez@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/6987-se-celebro-feria-internacional-de-informatica.html Continue reading
Miércoles, 03 de Abril de 2013 00:16
Yaremis Flores Marín
Cuba actualidad, Alamar, La Habana, (PD) Los medios oficiales se han
hecho eco ampliamente de la celebración en Cuba de la XV Convención y
Feria Internacional Informática 2013.
El 19 de marzo en una conferencia magistral, Raúl Echeverría, director
ejecutivo del Registro de Direcciones de Internet en la región, subrayó
que con unos 255 millones de usuarios de Internet en América Latina y el
Caribe, deberán incrementar en los próximos 30 meses en 100 millones de
cibernautas.
Es una pena que de la cifra de internautas, la cuantía de usuarios
cubanos sea irrisoria, pues Cuba es uno de los países en el continente
con menos nivel de conectividad.
"Internet ha cambiado las formas de hacer negocios, la educación, la
creación y difusión de la cultura, la interacción humana y la forma en
que las personas se organizan", subrayó Echeverría.
Pablo Bello Arellano, secretario General de la Asociación Iberoamericana
de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones en
entrevista al periódico oficial Granma, señaló que Internet es hoy por
hoy una herramienta fundamental para el desarrollo de los pueblos y,
particularmente, de América Latina y el Caribe, que puede y debe generar
igualdad de oportunidades, de progreso y de desarrollo económico, social
y cultural.
También señaló: "Las tecnologías de la información y las comunicaciones
tienen sus riesgos. Hay que saber usar esa herramienta para fortalecer
el avance de los países, no para atacarlos".
El periódico Granma, órgano oficial del Comité Central del Partido
Comunista, enfatizó que el gobierno norteamericano afecta la
accesibilidad tecnológica en Cuba. Sin embargo obviaron que es
precisamente el gobierno cubano es quien pone las principales trabas
para que el ciudadano de a pie navegue en la red de redes.
Con preguntas incisivas y sugestivas transcurrió la entrevista, que se
empeñó en apuntar al gobierno norteamericano como máximo responsable del
atraso tecnológico de las redes cubanas.
El gobierno de Estados Unidos ha reiterado que el contratista Alan
Gross, no debería estar encarcelado, aludiendo a que sólo intentaba
proporcionar acceso a Internet a grupos de judíos. No obstante, esa
acción es considerada por el gobierno cubano como desestabilizadora.
En 1996, el gobierno cubano dejó sentada su política respecto a internet
y el acceso pleno a los servicios que brindan el mismo, en el Decreto
209 "Acceso desde la República de Cuba a Redes Informáticas de Alcance
Global". En la disposición también estableció las regulaciones que
garantizarán el desarrollo de la red de redes, pero compatibilizado con
los intereses de "la defensa y la seguridad del país".
El gobierno estableció que su política era garantizar acceso pleno a
internet, pero de forma regulada y que estaba trazada en función de los
intereses nacionales, priorizando en la conexión, a las personas
jurídicas, y las instituciones de mayor relevancia para la vida y el
desarrollo del país.
Para Cuba actualidad: yaremisflorez@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/6987-se-celebro-feria-internacional-de-informatica.html Continue reading
Águila o sijú platanero?
¿Águila o sijú platanero?
Martes, Marzo 26, 2013 | Por Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba, marzo, www.cubanet.org -En una entrevista que
Cubadebate realizó, el pasado 20 de marzo, a Rafael Hernández, director
de la revista Temas, éste se queja de que una administración demócrata
como la de Obama le negara la visa y le impidiera asistir a la más
reciente Conferencia de la Asociación de Estudios Latinoamericanos
(LASA, según sus siglas en inglés).
Rafael Hernández ha viajado muchas veces a los Estados Unidos y a otros
países, y ha hecho un curso de postgrado en México, todo con dinero del
gobierno cubano. No es la primera vez que se presenta como un demócrata,
aunque en su entrevista no menciona cuántas veces el su gobierno,
presuntamente socialista, ha permitido que académicos norteamericanos
vengan a impartir clases a nuestros estudiantes universitarios.
Reconoce Hernández que a los académicos de acá se les ha permitido ir a
las universidades norteñas a exponer el punto de vista del gobierno
cubano, pero omite que los académicos norteamericanos no han recibido
igual trato por parte del régimen de La Habana.
Recientemente se le permitió a la compañía de teatro La Colmenita
visitar los Estados Unidos y exponer públicamente la situación de los
cinco espías cubanos presos allá y hasta hacer críticas al gobierno
norteamericano. ¿Qué pasaría si un grupo de teatro estadounidense pide
permiso para venir a Cuba y hacer alegatos en favor de la libertad de
Alan Gross? ¿El gobierno cubano permitiría su entrada al país? Ni Rafael
Hernández, ni la revista Temas han publicado jamás escrito alguno sobre
el asunto.
Cuando, hace algunos años, el ex presidente James Carter fue invitado a
hablar en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, muchos cubanos
conocieron que Oswaldo Payá , basándose en lo establecido en el artículo
88, inciso (g), de la Constitución de la República, había presentado el
Proyecto Varela a las autoridades cubanas, documento del que éstas se
desentendieron violando su propia Constitución. Sobre esto jamás se ha
hecho eco la revista Temas.
Y ya que el señor Hernández gusta de presentarse como un demócrata, le
recuerdo que soy el escritor que hace un año y medio le dijo, en el
Comité Provincial de la UNEAC de Guantánamo, que tenía un ensayo
jurídico para su revista. Él me dio su tarjeta con su correo
electrónico, y le remití tres veces el ensayo, pero nunca me respondió
si lo aceptaba o no. Reducido a un artículo, ese trabajo se publicó en
Cubanet, el día 7 de junio del 2012, con el título "Dos contradicciones
iniciales de la Constitución cubana". Obviamente, la posición
"democrática e independiente" del señor Hernández no alcanza para
publicar trabajos como este.
Ahora pretende aupar para su revista el mérito de haber sido la que
inició la crítica a los males que aquejan a nuestra sociedad. Al
parecer, ha sido alcanzado por los efectos de un Alzheimer prematuro,
pues Temas surgió en 1994, y desde 1993 se publicaba en Pinar del Río la
Revista Vitral, dirigida por ese cubano extraordinario que es Dagoberto
Valdés Hernández.
Otras publicaciones cubanas surgieron también antes que Temas; por
tanto, es ilusa y falsa la pretensión de Hernández de considerar que fue
su revista la que abrió el cauce del análisis crítico de nuestra
sociedad. Igualmente resulta una burla a la inteligencia que pretenda
presentarnos a la revista Temas como independiente, cuando es financiada
por el Fondo para el Desarrollo de la Cultura y la Educación,
controlado por el Ministerio de Cultura de Cuba.
Refiriéndose a la máxima de los romanos "Aquila non capit muscas" (El
águila no caza moscas), Hernández identifica a los disidentes con tales
insectos y se auto endilga por inferencia el calificativo de águila.
Pero para ser un águila en este debate sobre nuestra patria, el profesor
Rafael Hernández debe aguzar mucho más su vista, adoptar una posición
plenamente ética y pronunciarse por el estricto cumplimiento de todos
los derechos humanos.
Debe decir que no está de acuerdo con que a un cubano lo golpeen,
detengan o sancionen por manifestarse en contra del gobierno. Debe
reconocer que el unipartidismo es una distorsión del socialismo y del
pensamiento martiano, y que todos los ciudadanos, independientemente de
su posición social y política, tienen derecho a asociarse y a luchar
pacíficamente por sus ideales. Mientras el señor Hernández no haga eso,
no podrá presentarse como un águila, más bien seguirá siendo un sijú
platanero.
http://www.cubanet.org/articulos/%c2%bfaguila-o-siju-platanero/ Continue reading
Martes, Marzo 26, 2013 | Por Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba, marzo, www.cubanet.org -En una entrevista que
Cubadebate realizó, el pasado 20 de marzo, a Rafael Hernández, director
de la revista Temas, éste se queja de que una administración demócrata
como la de Obama le negara la visa y le impidiera asistir a la más
reciente Conferencia de la Asociación de Estudios Latinoamericanos
(LASA, según sus siglas en inglés).
Rafael Hernández ha viajado muchas veces a los Estados Unidos y a otros
países, y ha hecho un curso de postgrado en México, todo con dinero del
gobierno cubano. No es la primera vez que se presenta como un demócrata,
aunque en su entrevista no menciona cuántas veces el su gobierno,
presuntamente socialista, ha permitido que académicos norteamericanos
vengan a impartir clases a nuestros estudiantes universitarios.
Reconoce Hernández que a los académicos de acá se les ha permitido ir a
las universidades norteñas a exponer el punto de vista del gobierno
cubano, pero omite que los académicos norteamericanos no han recibido
igual trato por parte del régimen de La Habana.
Recientemente se le permitió a la compañía de teatro La Colmenita
visitar los Estados Unidos y exponer públicamente la situación de los
cinco espías cubanos presos allá y hasta hacer críticas al gobierno
norteamericano. ¿Qué pasaría si un grupo de teatro estadounidense pide
permiso para venir a Cuba y hacer alegatos en favor de la libertad de
Alan Gross? ¿El gobierno cubano permitiría su entrada al país? Ni Rafael
Hernández, ni la revista Temas han publicado jamás escrito alguno sobre
el asunto.
Cuando, hace algunos años, el ex presidente James Carter fue invitado a
hablar en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, muchos cubanos
conocieron que Oswaldo Payá , basándose en lo establecido en el artículo
88, inciso (g), de la Constitución de la República, había presentado el
Proyecto Varela a las autoridades cubanas, documento del que éstas se
desentendieron violando su propia Constitución. Sobre esto jamás se ha
hecho eco la revista Temas.
Y ya que el señor Hernández gusta de presentarse como un demócrata, le
recuerdo que soy el escritor que hace un año y medio le dijo, en el
Comité Provincial de la UNEAC de Guantánamo, que tenía un ensayo
jurídico para su revista. Él me dio su tarjeta con su correo
electrónico, y le remití tres veces el ensayo, pero nunca me respondió
si lo aceptaba o no. Reducido a un artículo, ese trabajo se publicó en
Cubanet, el día 7 de junio del 2012, con el título "Dos contradicciones
iniciales de la Constitución cubana". Obviamente, la posición
"democrática e independiente" del señor Hernández no alcanza para
publicar trabajos como este.
Ahora pretende aupar para su revista el mérito de haber sido la que
inició la crítica a los males que aquejan a nuestra sociedad. Al
parecer, ha sido alcanzado por los efectos de un Alzheimer prematuro,
pues Temas surgió en 1994, y desde 1993 se publicaba en Pinar del Río la
Revista Vitral, dirigida por ese cubano extraordinario que es Dagoberto
Valdés Hernández.
Otras publicaciones cubanas surgieron también antes que Temas; por
tanto, es ilusa y falsa la pretensión de Hernández de considerar que fue
su revista la que abrió el cauce del análisis crítico de nuestra
sociedad. Igualmente resulta una burla a la inteligencia que pretenda
presentarnos a la revista Temas como independiente, cuando es financiada
por el Fondo para el Desarrollo de la Cultura y la Educación,
controlado por el Ministerio de Cultura de Cuba.
Refiriéndose a la máxima de los romanos "Aquila non capit muscas" (El
águila no caza moscas), Hernández identifica a los disidentes con tales
insectos y se auto endilga por inferencia el calificativo de águila.
Pero para ser un águila en este debate sobre nuestra patria, el profesor
Rafael Hernández debe aguzar mucho más su vista, adoptar una posición
plenamente ética y pronunciarse por el estricto cumplimiento de todos
los derechos humanos.
Debe decir que no está de acuerdo con que a un cubano lo golpeen,
detengan o sancionen por manifestarse en contra del gobierno. Debe
reconocer que el unipartidismo es una distorsión del socialismo y del
pensamiento martiano, y que todos los ciudadanos, independientemente de
su posición social y política, tienen derecho a asociarse y a luchar
pacíficamente por sus ideales. Mientras el señor Hernández no haga eso,
no podrá presentarse como un águila, más bien seguirá siendo un sijú
platanero.
http://www.cubanet.org/articulos/%c2%bfaguila-o-siju-platanero/ Continue reading